Onboarding para un Agilista
Por: Antonio Gallardo y Jonathan Silva
Si ya estás acá, lo más probable es que el Manifiesto Ágil y sus principios sean temas redundantes, por lo que queremos presentar lo que no te dicen cuando se inicia en el camino de la agilidad. Hace ya algunos meses en esas charlas interminables después de Meetups en comunidad de Chile Ágil, hemos venido hablando sobre: ¿Cuánto nos hubiese gustado al inicio que nos dijeran algunas cosas que hemos aprendido tiempo después de empezar?, temas importantes que deberíamos saber y errores típicos para evitarlos. Aprendizajes que sólo obtienes después de tomar el camino equivocado. Vamos a comenzar con este artículo y dejaremos algunos temas propuestos al final, que desarrollaremos más adelante. Acá dejamos parte de nuestro camino, el cuál esperamos sirva de referencia en el tuyo.
¿Qué es la Agilidad ?
“La agilidad es la capacidad de crear y responder al cambio para obtener ganancias en un entorno empresarial turbulento”. Jim Highsmith (Executive Consultant at Thoughtworks)
Creemos que la agilidad es la capacidad de ser adaptativo o “antifragil”, que como comenta Nassim Nicholas Taleb en su libro Antifrágil: “La antifragilidad está más allá de la resiliencia o la robustez. Lo resiliente resiste los golpes y se mantiene igual; lo antifrágil mejora”.
Algunos hablan de que agilidad es un Mindset y también están en lo correcto, desde el punto de vista de la actitud o filosofía de vida que es necesario para tener la capacidad de ser adaptativo y generar ese cambio cultural en las organizaciones. Pero sólo con la mentalidad no es suficiente. Si no se implementan las prácticas, marcos de trabajo o metodologías con la mentalidad que permiten ser adaptativo, no estás en un equipo ágil. Nos ha tocado ver muchas implementaciones de agilidad sólo como un cambio de “etiquetas”, pero que en la práctica no les permite adaptarse a las necesidades de los usuarios ni a los cambios del entorno. Son “ágiles” sólo de nombre.
Entendiendo que el Manifiesto se creó hace 21 años atrás, existen corrientes que persiguen mejorar los antipatrones que generaron las malas implementaciones de Agile. Algunas de estas corrientes son propuestas incluso por firmantes del manifiesto, en un afán de volver a la esencia de la agilidad como la de Alistair Cockburn con el Corazón de la Agilidad o el Modern Agile. Si quieres saber más sobre la esencia de la agilidad, puedes escuchar el capítulo de las Hormigas Agilistas con Alan Cyment:
¿Por dónde comenzar?
Cuando nos encontramos en la etapa inicial de un desarrollo de producto y los clientes llegan a los equipos de desarrollo con una lista de requerimientos y soluciones posibles, no debemos tirarnos de cabeza a pensar la solución. Creemos que antes de comenzar el desarrollo de producto, es necesario responder estas preguntas: ¿Quién va a usar nuestro producto?, ¿Cuál es el problema que queremos resolver? Y por último pero no menos importante: ¿Qué iniciativas debemos trabajar para cumplir con el propósito de la organización y que tenga en cuenta los dolores de nuestros clientes?
Sólo entendiendo a nuestro clientes y a quién o quiénes van a usar el producto, lograremos que este no sea uno más del montón, algo que se construye y luego se lanza a la basura porque caducó, porque salió tarde o porque simplemente no era lo que el usuario buscaba (como menciona Paulo Caroli en su libro Lean Inception: “No tiene el efecto WOW”). Más que pensar en ¿Cómo el cliente adoptará nuestro producto? Se debe pensar en ¿Cómo el producto se adapta a las necesidades del usuario?. En definitiva, ser Fit for Purpose, acá un video de uno de nuestros maestros mentores Carlos Ivan Gonzales para hablar de este concepto.
Con los conceptos de adaptación al entorno y a las necesidades de los usuarios ya en mente, te queremos compartir una serie de ámbitos de trabajo, cada uno con herramientas, prácticas y métodos, que puedes poner en tu “mochila”, tales como: Alineamiento dentro de una organización o equipos, estrategia e inicio de productos, facilitación, construcción del Backlog, trabajo en equipo de alto rendimiento, frameworks para delivery, diferentes tipos de métricas y KPI, escalado de equipos, intraemprendimiento y por último la excelencia técnica para habilitar la entrega continua de productos. Estos conceptos los queremos desarrollar en los próximos artículos, agradecemos tus comentarios y sugerencias.
Todas estas herramientas y métodos nos han ayudado en el camino que hemos recorrido, no lo veas como algo definitivo, ya que la mochila nunca se llena, no se termina de aprender.
“Todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles.” — George Box
Disclaimer: las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son las de l@s autor@s y no reflejan necesariamente las posturas de Thoughtworks.
¿Quieres formar parte de Thoughtworks? Aplica a nuestras vacantes en nuestra página web https://thght.works/3F3T4JA