Equipos distribuidos: la riqueza de las diferencias
Por: Jhosep Marin, Developer Consultant Thoughtworks Ecuador
Con el pasar de los años y el crecimiento del impacto del Internet en el mundo, la tecnología ha acelerado aún más la velocidad con que va evolucionando día tras día. Gracias a ello, actualmente en muchos países podemos aprovechar conexiones a Internet muy rápidas, lo cual permite conectarnos y realizar una gran cantidad de actividades cotidianas. La conectividad ha permitido las interacciones entre equipos de trabajo distribuidos por el mundo, y es precisamente este el caso que queremos abordar a través de este artículo: cómo hemos podido lograr generar un impacto extraordinario a través de un equipo integrado por profesionales en Chile, Colombia, Ecuador e India en uno de nuestros proyectos en Latinoamérica.
Experiencias compartidas alrededor del mundo
Para comenzar, Carlos Medina, Developer de Thoughtworks Chile, nos comparte sus impresiones acerca de los retos que ha encontrado en este proyecto y cómo éstos han contribuido al crecimiento de su carrera profesional. Desde su punto de vista, nos dice que: “Hasta ahora el mayor reto que he enfrentado ha sido el tener que lidiar con un proyecto en el cual están involucradas tantas unidades de negocio de manera distribuida, puesto que a diario invierto mucho tiempo tratando de conseguir a la persona indicada que pueda ayudarme a resolver algún problema. Solicitudes como: Permisos para un recurso en la nube, entender cómo funciona un flujo de negocio en particular, acceso a un repositorio de código, usualmente requieren de mucha paciencia, proactividad y habilidades sociales. Sin embargo, ser capaz de manejar esa forma de trabajo me ha permitido mejorar mi Inglés, mis habilidades de comunicación, y obtener un mejor entendimiento del negocio y de cómo está organizado. También, ser parte de un equipo tan abierto y dispuesto a ayudar ha sido muy importante para mi crecimiento.”
De igual manera, en respuesta a ¿Cuáles retos has encontrado y cómo te han ayudado a crecer? Akhila Pidugu, Developer de Thoughtworks India, expresa: “Este ha sido mi primer proyecto en Thoughtworks luego de haberme graduado. Al principio estuve preocupada sobre si realmente podría contribuir a un proyecto tan grande y sobre todo con un cliente en Latinoamérica (región de la que no tenía idea sobre sus países). Una vez que empecé a trabajar en este proyecto, pude ver que hay muchos flujos, dominios, equipos, y me seguía preocupando el hecho de saber si podría cumplir con las expectativas o no. En ese momento, cada minuto lo sentía como un reto”.
La experiencia que Akhila había vivido hasta ese momento, es una situación por la cual muchas personas hemos atravesado cuando estamos dando nuestros primeros pasos en algún nuevo proyecto, cuando nos invade la incertidumbre, y quizás hasta somos víctimas del conocido Síndrome del Impostor. Pero con la actitud correcta y una red de soporte que nos apoye, podemos salir adelante e ir superando los obstáculos que se van presentando, hasta el punto en que ya nos volvemos conscientes de que todo el valor añadido que entregamos al proyecto en el que estamos respalda nuestra presencia en el equipo.
Y precisamente es lo que ha ocurrido en el caso de Akhila, puesto que también nos comenta que: “Después de participar en algunas sesiones de transferencia de conocimientos por parte del equipo pude enfocarme profundamente en el contexto de negocio y entender mejor a medida que iba viendo los casos reales en el día a día. Siempre que necesité del equipo, ellos me ayudaron sin pensarlo. Ya ha transcurrido un año desde que me uní al equipo, y todo este tiempo en el proyecto ha contribuido a que haya podido alcanzar mis objetivos de crecimiento. Mis compañeros de Chile, Colombia y Ecuador me han apoyado siempre que lo he necesitado”.
Cabe destacar que el compromiso, dedicación y entrega de valor significativo por parte de todas las personas que trabajamos en este proyecto ha sido el resultado de juntar a gente con excelentes habilidades técnicas. Pero sobre todo, juntar gente con un gran deseo por crear un impacto extraordinario a través de comunicación efectiva, apoyo constante, de mantener siempre un espíritu de equipo, curiosidad por las diversas culturas que representamos tanto desde Latinoamérica como desde las diferentes regiones en India en las cuales estamos involucradas.
Además, me gustaría resaltar la apertura y respeto con que hemos podido abordar dentro del equipo todo lo que concierne a nuestras diferencias culturales, y más aún, aquellas similitudes que como Thoughtworkers compartimos. Hemos aprendido que también se trata de eso, de aprovechar nuestra diversidad de contexto para potenciar el descubrimiento de nuevas maneras de añadir valor y calidad a nuestros entregables, sin importar que estemos en Bangalore, Delhi, Quito o Santiago, sino actuando como un equipo de alto rendimiento, orientado al alcance de los objetivos estratégicos de nuestros clientes, así como también los objetivos de crecimiento personales de los miembros del equipo.
Algunos tips para optimizar el trabajo remoto
Después de varias experiencias trabajando con equipos remotos distribuidos, he logrado aprender un par de cosas. Dejo por acá algunos tips que considero relevantes y que nos han funcionado en el proyecto ayudándonos a tener un equipo distribuido saludable:
- La comunicación es de suma importancia: es necesario que los miembros del equipo puedan comunicarse a través de un idioma en común, de manera que las ideas de todas puedan ser claramente compartidas, valoradas, debatidas y entendidas. Además, también debemos entender que para algunas personas les será más fácil comunicarse de manera escrita, mientras que otras lo harán de forma verbal, por lo que manejar espacios de comunicación síncrona y asíncrona también va a potenciar que la comunicación ocurra de una manera más fluida.
- Fomentar la apertura y curiosidad de todas desde el respeto: al trabajar en un equipo dónde existe diversidad cultural entre las integrantes del equipo es normal que haya cierta intriga o preguntas que necesitemos resolver, y lo ideal es que dichas consultas las podamos hacer, pero siempre teniendo en cuenta que bajo ninguna circunstancia debemos faltar el respeto a las demás personas, su cultura o creencias. A medida que todos vayamos descubriendo el contexto en el que nos desenvolvemos, podremos aprender sobre esas cosas que nos hacen diferentes, y que a su vez enriquecen nuestros equipos de trabajo con puntos de vistas que quizás no coincidan en principio, y que nos harán pensar más allá de nuestra realidad para finalmente encontrar un consenso.
- Generar y mantener espacios distendidos de manera regular: al estar trabajando desde lugares que físicamente se encuentran separados por una gran distancia, es importante tratar de crear espacios o sesiones en las cuales podamos compartir de manera más informal y personal a través de actividades entretenidas. Esto con el fin de estrechar lazos, e impulsar el espíritu de equipo, de forma que podamos enfrentar el reto que significa no poder estar todos juntos físicamente.
- Definir y considerar los horarios de trabajo de todas: En un entorno en el cual hay personas trabajando en zonas horarias diferentes, hay que entender que porque en una ciudad en Latinoamérica sean las 2pm (hora local), no significa que le puedo hacer una llamada a compañeras que viven en India dónde pueden ser las 11pm (hora local) y esperar que me atiendan. Por lo tanto, es importante respetar las franjas laborales establecidas, de manera que no tratemos de ocupar el tiempo libre de las personas con reuniones agendadas en un horario que no les es favorable. Por el contrario, lo que nos ha funcionado es mantener las reuniones en un horario en el cual todas estemos dentro de nuestra jornada laboral definida. Esto permitirá que todas podamos disfrutar de ese tan necesario balance entre lo laboral y lo personal.
Para concluir, si hay algo que me gustaría que como lector/a puedas llevarte de este breve artículo, es el hecho de reconocer que al final del día no somos ingeniero/as, desarrolladoras/es, analistas de calidad, analistas de negocio, diseñadoras/es, gestores de proyecto, ni ningún otro rol. Sin importar el país dónde estamos, dónde nacimos, dónde trabajamos, lo que creemos, que género nos atrae, SOMOS PERSONAS, con situaciones y contextos muy específicos de cada una, y que no tienen porqué mantenernos separadas, sino que a través de diversos mecanismos y estrategias, podemos lograr un entendimiento común que nos permita seguir avanzando hacia la obtención de nuestros objetivos personales y profesionales.
¿Quieres formar parte de Thoughtworks? Aplica a nuestras vacantes en nuestra página web https://thght.works/3F3T4JA